Zindo & Gafuri: otra estupenda editorial argentina de poesía:
http://zindoygafuriediciones.wordpress.com/

lunes, 19 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
Con David Benedicte
Foto: ABC
Hoy he comido con David Benedicte. Venía de Badajoz de recoger el premio de poesía que había ganado unas semanas atrás. David es un poeta muy interesante al que merece la pena seguir. Espero que este galardón le ayude a recibir la atención que su obra merece.
Sólo habíamos hablado anteriormente por correo electrónico, pero con él tenía la sensación de que nos entendíamos sin dificultad. En su día me mandó sus dos poemarios: Biblia ilustrada para becarios y Maremagnum 44. Y me encantaron.
La comida de hoy con él y con Ana, su mujer, ha sido estupenda. Bueno, tan jugosa ha resultado que al final se me fue el santo al cielo y se me olvidó pedirle que nos hiciésemos una foto juntos. La excusa perfecta para volvernos a ver.
viernes, 16 de noviembre de 2012
La conserva: una nueva revista literaria
Mañana se presenta en el Café Parrápolis de Cáceres el primer número de la revista literaria La Conserva. Enhorabuena a su director, Víctor Manuel Jiménez Andrada. Mucha suerte.
martes, 13 de noviembre de 2012
lunes, 12 de noviembre de 2012
Juegos de lenguaje en el Helga de Alvear
El sábado fuimos a ver la nueva exposición que acaba de inaugurarse en el Helga de Alvear. Extraordinaria. Me sigue pareciendo mentira que un museo como éste, de primera fila internacional, pueda estar en Cáceres. Y encima la entrada es gratis.
Si algún gobernante regional tuviera algo de vista (pero eso es pedir peras al olmo), se habría dado cuenta de que el Helga de Alvear, a poco que se promocionase, se convertiría en un foco de atracción turística para Extremadura.
http://fundacionhelgadealvear.es/expositions/juegos-de-lenguaje/
sábado, 10 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Esta tarde Carmen Camacho actuará en el Gran Teatro de Cáceres
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/carmen-camacho-he-tratado-de-indagar-en-los-hilos-invisibles-de-realidad-_691784.html
domingo, 4 de noviembre de 2012
jueves, 1 de noviembre de 2012
La Cacharrería
Foto: Cáceres Creativa
Esta semana hemos cenado un par de veces en La Cacharrería, un fantástico local, mitad restaurante mitad tapería, en el corazón de la parte antigua de Cáceres. Uno de sus pilares es Juan Miguel Arroyo, a quien tuve la suerte de tener como alumno en Zafra hace muchos años.
El local rezuma clase y estilo por todas partes, es cierto. Pero es que la cocina resulta sencillamente espectacular. Las tapas son generosas y están preparadas con mimo y creatividad.
El próximo miércoles, después de su lectura en el Gran Teatro, intentaré ir allí con Carmen Camacho. Le va a encantar.
El nuevo poemario de Manuel del Barrio Donaire
Ediciones Lupercalia acaba de publicar Un ojo izquierdo llamado Danilo T. Brown, el poemario con el que Manuel del Barrio Donaire consolida uno de los proyectos más interesantes de la última poesía española. Sus dos anteriores libros, al igual que éste, los publicaron editoriales pequeñas, pero eso no debería despistar a los lectores atentos. Quien se acerque a su literatura no se arrepentirá. Seguro.
sábado, 27 de octubre de 2012
El Premio Ciudad de Burgos se concede a un libro que no estaba entre los finalistas
Qué pena. Por si a alguien le quedaba alguna duda de cómo se concede la mayoría de premios de poesía de este país, ahí va la noticia que hoy publica el Diario de Burgos. No sé si me entristece más que el premio se le haya dado a un libro que no estaba entre los once finalistas, que García Montero se empeñe en justificar lo injustificable, que el galardonado sea alguien de sobras conocido en la editorial Visor (es nada menos que el director del Festival de poesía de Granada) o que el escándalo haya cogido cerca a personas a las que respeto y aprecio, como Morante o Margarit. Juzguen ustedes mismos:
http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z3D60CD2D-DDBE-1B23-E3F1629188182037/20121027/polemica/decision/jurado/cuestiona/limpieza/premio/ciudad/burgos
domingo, 21 de octubre de 2012
José María Jurado en el Aula de la palabra
El próximo viernes se pone en marcha el Aula de la palabra, el interesantísmo proyecto que Jesús María Gómez y Flores ha creado a través de la asociación cultural que dirige.
El primer plato es de lo más suculento: una lectura del poeta José María Jurado. A las siete y media de la tarde en la Biblioteca Pública de Cáceres.
miércoles, 17 de octubre de 2012
sábado, 13 de octubre de 2012
Con David Yáñez
Esta tarde he podido tomarme un café con David Yáñez. Hacía un año y medio que no venía a Cáceres. David vive en Zaragoza, donde su carrera como director de cine resulta mucho más sencilla que aquí. Sigue escribiendo. Me he alegrado de verlo bien y repleto de proyectos.
Un poema de Homero Pumarol
Un soberbio poema del dominicano Homero Pumarol musicado por El Hombrecito:
Etiquetas:
Ediciones Liliputienses,
Vídeos
viernes, 12 de octubre de 2012
Carmen Camacho en Cáceres
Carmen Camacho realizará el miércoles 7 de noviembre, a las ocho y media de la tarde, en la Sala DOS del Gran Teatro de Cáceres, una presentación dramatizada del poemario Campo de fuerza, que acaba de publicar la editorial Delirio. Será un lujo tener a una poeta como Carmen en esta ciudad.
Etiquetas:
Los poetas liliputienses,
Presentaciones
sábado, 6 de octubre de 2012
La tomadura de pelo del Edificio Embarcadero
Los periódicos de hoy informan del premio que la Fundación de la Documentación y la Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno ha concedido a la restauración del Edificio Embarcadero de Cáceres. Un servidor no llega ni a aficionado a la arquitectura, así que no tengo criterio para cuestionar la justicia del galardón. El edificio ha quedado muy bien, eso es cierto. Aunque recordemos que las obras se llevaron dos millones y medio de euros.
Lo que sí considero inadmisible es que la alcaldesa de Cáceres saque pecho y encima presuma de lo que hay dentro. Según ella, "una construcción sin contenido es como un cuerpo sin alma".
Siguiendo el símil de esta señora, el alma de ese cuerpo es bastante anodina, ya que el edificio ahora mismo se limita a ser un local de despachos para empresas.
Cuando se inauguró, hace algo más de un año, se nos contó que aquello se iba a convertir en el puntal de la cultura extremeña. Vamos, algo así como el Matadero de Madrid o la Laboral de Gijón. Claro, como del dicho al hecho hay un buen trecho, lo que se hizo los seis meses siguientes fue una chapuza. Una chapuza carísima, eso sí, porque gastarse 600.000 euros en seis meses tiene tela.
Y es que, aunque aquellos lo hicieron mal, estos terminarán haciéndolos buenos.
Todos los días, al ir y volver a Mérida, paso cerca del Embarcadero. Y no puedo dejar de mirarlo con un puntito de lástima y nostalgia por lo que podía haber sido y lo que ha terminado siendo.
Si uno lo piensa, casi es una metáfora de los tiempos que corren, ya que se ve que donde no queda lugar para la cultura lo hay de sobra para la especulación, el comercio y el dinero.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Una nueva diáspora de escritores extremeños
En varias ocasiones he hablado de lo importante que fue para el desarrollo cultural de esta región que aquella generación de poetas encabezada por Ángel Campos y Álvaro Valverde se quedase a vivir y a trabajar en Extremadura. Ellos sirvieron de motor para que una tierra que hasta entonces era un yermo en el ámbito artístico empezase a aparecer en el mapa. A ellos hay que agradecerles, por ejemplo, la creación de las aulas literarias o que por aquí se pasasen escritores de primera fila para realizar lecturas o presentar libros.
Irene Albert
Victor Martín Iglesias
Sin embargo, de un tiempo a esta parte, estoy comenzando a tener la sensación contraria; es decir, que los jóvenes escritores extremeños de mayor talento se ven obligados a marcharse de esta tierra. Esta semana, por ejemplo, he podido leer Setenta y cuatro días sin mí, el estupendo poemario que acaba de publicar Francisco Fuentes en la Editora. El sobre en el que me llegó el libro traía remite de Madrid, donde vive su autor. También en Madrid residen Víctor Martín Iglesias y Miguel Casasola. En Barcelona lo hacen Álex Chico y Francisco José Najarro. En Zaragoza, David Yáñez. Y en Salamanca, Irene Albert. El único que, de momento, resiste aquí es Víctor Peña. Aunque, con lo de la reducción de profesores en la enseñanza pública, me consta que también está tratando de buscarse las habichuelas fuera.
Álex Chico
Miguel Casasola
Espero que se trate de algo pasajero y que estos y otros jóvenes artistas que estoy seguro de que irán surgiendo elijan quedarse en Extremadura para vivir y crear. En otros lugares no haría tanta falta o no tendría tanta importancia, porque se irían unos y vendrían otros. Pero aquí cada talento que se nos escapa supone una pérdida enorme.
David Yáñez
sábado, 29 de septiembre de 2012
Tres libros liliputienses en la revista Culturamas
Gladys González
Juan Soros reseña en la revista Culturamas los libros liliputienses de Gladys González, Marcela Parra y Cristián Gómez Olivares.
http://www.culturamas.es/blog/2012/09/29/119659/
Juan Soros reseña en la revista Culturamas los libros liliputienses de Gladys González, Marcela Parra y Cristián Gómez Olivares.
http://www.culturamas.es/blog/2012/09/29/119659/
jueves, 27 de septiembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
domingo, 23 de septiembre de 2012
jueves, 20 de septiembre de 2012
miércoles, 19 de septiembre de 2012
martes, 11 de septiembre de 2012
Con Víctor Peña y María Ponz
Hoy hace un año que apareció el primer libro liliputiense. Y el cumpleaños ha resultado estupendo, pues he podido pasar un par de horas con Víctor Peña y María Ponz. Han tenido, además, el detallazo de regalarme una botella de vino para celebrar el aniversario de la colección. Un millón de gracias, amigos. Realmente es un lujo contar con la oportunidad de charlar con dos personas tan interesantes como vosotros. Un abrazo.
Etiquetas:
Diario,
Ediciones Liliputienses
domingo, 9 de septiembre de 2012
Ártese quien pueda
Miguel Ángel Casasola
Ayer tuve la suerte de tomarme un café con Miguel Ángel Casasola, uno de los pilares de la editorial Ártese quien pueda. Fue estupendo conocer el proyecto tan interesante que llevan, entre otros, dos jóvenes poetas extremeños: el propio Casasola y Francisco José Najarro Lanchazo. De este último había leído los dos libros que ha publicado hasta la fecha: La vespa amarilla y El extraño que come en tu vajilla. Ambos me gustaron mucho, pero reconozco que El extraño, que sacó Vitruvio, me pareció un libro especialmente maduro y repleto de textos de verdadera poesía. Y, aunque de momento ni Casasola ni Najarro viven en Extremadura (con la falta que nos hacen personas como ellos), me alegra ver cómo jóvenes escritores de esta región van, poco a poco, abriéndose paso.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Confluencia: Poetas por webcam
El poeta dominicano Frank Báez se encuentra detrás de este interesantísimo proyecto. Pasen y vean.
Etiquetas:
Ediciones Liliputienses,
Los poetas liliputienses
miércoles, 5 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
El Embarcadero, las casas de cultura, el Centro Cívico de La Mejostilla y la Factoría Joven
Sigamos con el catálogo de horrores y errores de políticos regionales y locales supuestamente relacionados con la cultura:
- El edificio Embarcadero iba a convertirse en un centro cultural de primera fila, algo parecido a lo que es la Laboral de Gijón o el Matadero de Madrid. Pues finalmente, después de lo que costó la restauración y de un año sin actividad, parece que va a convertirse en un local con despachos para empresarios.
- Las casas de cultura. Muchas de ellas están cerradas porque no hay ordenanzas.
- El Centro Cívico de La Mejostilla. También cerrado. Supongo que por las mismas razones.
- La Factoría Joven. Otra construcción con ínfulas que ha servido para poco más que para tirar una millonada a la calle.
No sigo porque me estoy deprimiendo por momentos. Lo único que sé es que todo ese dinero invertido no ha servido para nada. Y es que la cuestión no es tanto disponer de continentes vistosos como de contar con contenidos de interés. Pero, claro, para eso habría que escuchar a la gente de la cultura. Y eso poquísimos políticos están dispuestos a hacerlo.
domingo, 2 de septiembre de 2012
El Palacio de Congresos de Cáceres: otro ejemplo de lo que es esta región
En los periódicos regionales de hoy, aparece la noticia de que el espacio exterior del Palacio de Congresos de Cáceres aún no se ha utilizado para celebrar actividad alguna. Eso no pasaría de mera anécdota si dentro del edificio se ofreciera algo de interés. Porque recordemos que el Palacio de Congresos de Cáceres supuso el desembolso de una millonada. Bueno, de casi dos, ya que se construyó sobre el Auditorio, otro mamotreto que también había costado lo suyo hacía poco.
El caso es que, seamos sinceros, este inútil palacio de congresos se levantó por aquello de no ser menos que los demás. ¿Cómo iba a consentirse que Badajoz y Mérida tuvieran uno y, en cambio, Cáceres no? Pues nada, a gastarse un dineral en igualar al vecino. Más provinciano, imposible.
¿Alguien creía de verdad que iba a atraer al turismo de negocios y que iba a convertirse en un centro internacional de reuniones? Realmente, no se puede estar más ciego. O tener la cara más dura.
En definitiva, el carísimo Palacio de Congresos de Cáceres sólo sirve para que en él se programen actos de trazo grueso. Porque, si todo lo que se va a organizar aquí son actuaciones como la de Los Morancos, apaga y vámonos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)