![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOovPvM32k0QE7sXFfo5FymQNskWGyiweHNOI6nZLFs1nhIBIZ4sD54S-nJDN7VQhi8Rac21PjDKRp6aD9REVyd2oRqmYu30nlDefmq8EhYY0BTVeVBTpF9GK-0KpHRykS0p8nMd2HVZOU/s728/736px-Testing_bulletproof_vest_1923.jpg)
domingo, 29 de diciembre de 2013
lunes, 23 de diciembre de 2013
Un libro liliputiense es elegido mejor poemario peruano del año
Al norte de los ríos del futuro, de Jerónimo Pimentel, es distinguido como mejor poemario peruano del año por los críticos de la emisora RPP.
http://www.rpp.com.pe/recuento-literatura-2013-foto_657040_4.html#foto
jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
Un poema de Jorge Posada
BRAGAS. from osvaldo montaño on Vimeo.
Etiquetas:
Ediciones Liliputienses,
Vídeos
martes, 17 de diciembre de 2013
jueves, 5 de diciembre de 2013
Los tigres marcianos o cada vez entiendo menos de poesía
Hacía mucho tiempo que no me encontraba con unos versos tan malos como los que copio más abajo. Su autor es Joaquín Pérez Azaústre y pertenecen al libro que le acaba de publicar Visor a través del premio Gil de Biedma. Contra Pérez Azaústre no tengo nada. De hecho, ni siquiera lo conozco. Pero sus libros sí que los he leído. Y si aquel de Adonáis (el primero suyo que leí) no me pareció nada del otro mundo, los que vinieron después no han hecho otra cosa más que trazar una trayectoria que caía en picado. Desde el punto de vista literario, su poesía no aporta nada. Lo que me desconcierta (sé que soy un ingenuo) es que un poeta del montón publique en esa editorial y que, además, dirija nada menos que el festival de Cosmopoética, que probablemente no será el festival más prestigioso del mundo, pero sí uno de los que más dinero mueve. O eso o es que cada vez entiendo menos de poesía. Ahí van los versos prometidos de Azaústre. Juzguen ustedes mismos.
"una almendra en el labio nácar del sol latente
con el pulso acatado en su quieta sordina
cómo va a disentir ninguna eternidad de su esquiva hipoteca
vamos a rodear el congreso a vallarlo con la fiebre añadida
sin sanidad ni estigmas que llevarse a los ojos vamos a perdurar
de qué nos servirá la representación con su estricta agonía
hay que legalizar el cuarzo transitorio de todos los preámbulos
y tocar madre el agua sin paños ni alaridos
huye de los rapsodas de la raza inclinada gritan únicamente
su virtud la opulencia del menor desamparo
recuerdas que soñamos con su muerte lapídea
han levantado el sueño ahora es un parque público
donde flotan por fin todos los manuscritos la calaña adherida
malienus volverá a yacer con nosotros y pervive en la luz
en su propia canción sin dulce acabamiento
el encabalgamiento visceral de la nube su lejano tabique
es la proposición de trompetas arcaicas su palacio flotante
que supo detener su propia pubertad en el tajo anguloso
limpio sobre la aorta no llegó la legión maullarán las malvinas
en el fondo del mar sin dúctil raspadura sin terciopelos malvas
bajo el pubis noctámbulo de los tigres marcianos"
sábado, 30 de noviembre de 2013
Elogio de Plasencia
Después de tanto tiempo tropezando con intentos de presentaciones decepcionantes, anoche, en La Puerta de Tannhäusser de Plasencia, volví a sentir que esto de la literatura a veces tiene algún sentido.
Víctor Peña, que tuvo el detallazo de prestarse a hacer de maestro de ceremonias, estuvo magnífico. Dibujó una presentación divertida y repleta de talento. Víctor es un escritor que, aunque aún pertenece a esa categoría virginal de los inéditos, no me cabe ninguna duda de que va a convertirse en uno de los poetas importantes de este país.
Además tuve la suerte de que entre el público asistente hubiese buenos amigos como el maestro Álvaro Valverde, a quien hacía tiempo que no veía y con el que siempre es un privilegio estar.
Gracias también a José Luis Carrión y a Pilar Cumbreño por su continua complicidad y apoyo. Fue una de esas noches que lo reconcilian a uno con la literatura. Y menuda falta me hacía.
jueves, 28 de noviembre de 2013
El viernes en Plasencia
Mañana, viernes 29 de noviembre, a las ocho y media de la tarde, presentaremos en la librería La Puerta de Tannhäuser de Plasencia los dos últimos libros que he perpetrado: el poemario Made in China y el diario La temperatura de las palabras. El maestro de ceremonias será Víctor Peña Dacosta, así que en mejor compañía no puedo estar.
domingo, 24 de noviembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
jueves, 21 de noviembre de 2013
martes, 12 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
lunes, 4 de noviembre de 2013
domingo, 3 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
El próximo martes en Mérida
El próximo martes 29 de octubre, a las ocho de la tarde, leeré en el Parador de Mérida. Dentro del Aula literaria Jesús Delgado Valhondo. Por si os apetece acercaros.
jueves, 24 de octubre de 2013
Carmen Hernández Zurbano y Alejandro Méndez son galardonados en el I Premio Internacional de Poesía El Buscón
LA
ESPAÑOLA CARMEN HERNÁNDEZ ZURBANO
OBTIENE EL I PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA EL BUSCÓN. EL ACCÉSIT ES PARA EL ARGENTINO
ALEJANDRO MÉNDEZ.
El poemario ¿Eres okupa?, de la española Carmen
Hernández Zurbano, ha sido el libro ganador del I Premio Internacional de poesía El Buscón, que organizan la
librería El Buscón de Cáceres y Ediciones Liliputienses.
Carmen Hernández Zurbano
Carmen Hernández Zurbano nació en Salamanca en
1976. Es pediatra y antropóloga. Hasta ahora ha publicado los libros de poesía Géiser (ERE) y La felicidad lingüística (De la luna libros).
Alejandro
Méndez (Buenos Aires, Argentina, 1965), en una reñidísima votación, ha
obtenido un accésit con su poemario Cosmorama.
Es autor de los libros Variaciones
Goldberg (Ediciones del Dock), Tsunami
(Crunch Editores), Medley (Suscripción/Larga
Distancia) y Chicos índigo (Bajo la
luna). Es el coordinador de Las
afinidades electivas en Argentina.
Alejandro Méndez
El jurado lo han formado los poetas Julieta
Valero, Alberto Santamaría, Miriam Reyes, Urbano Pérez Sánchez y José María
Cumbreño.
Al certamen se han presentado 185 libros
procedentes de 15 países distintos.
Etiquetas:
Ediciones Liliputienses,
Premio de poesía El Buscón
miércoles, 23 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
Algunas fotos del festival "2013 poetas por kilómetro cuadrado"
Brigitte Chinchilla, Paco Najarro, Manuel del Barrio, Lalo Barrubia,
Víctor Martín, Víctor Peña y María Ponz
Con Brigitte Chinchilla
Con Lalo Barrubia
Lalo Barrubia, Andi Nachón y Manuel del Barrio
Con Víctor Martín y Brigitte Chinchilla
Con Iván Vergara, Ben Clark y Luis Arturo Guichard
Brigitte Chinchilla, Lalo Barrubia y José Antonio Llera
Con Andi Nachón
Luis Arturo Guichard y José Antonio Llera
Etiquetas:
Ediciones Liliputienses,
Festivales
lunes, 21 de octubre de 2013
domingo, 20 de octubre de 2013
martes, 15 de octubre de 2013
domingo, 13 de octubre de 2013
miércoles, 9 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
domingo, 15 de septiembre de 2013
En Béjar con mis dos Luises
Con Luis Arturo Guichard
Ayer fue uno de esos días de los que no se me van a olvidar. Habíamos quedado en Béjar con Luis Arturo Guichard y su familia para comer y pasar unas horas juntos. A Luis lo admiro como poeta. Pero desde que tuve la oportunidad de conocerlo, también lo admiro como persona. A él y a su encantadora Adelaida. Hablamos de la próxima aparición de su obra completa en México y le conté que no dejaba de recibir correos de lectores entusiasmados con su Una fe provisional. Y cómo me alegro.
Uno de los motivos para citarnos allí era aprovechar para, de paso, saludar a mi maestro Luis Felipe Comendador. Hacía casi dos años que no veía a Felipe y echaba de menos sus abrazos. Lo encontré bajo de ánimo, aunque con la sonrisa tan fácil como siempre. Sentí una rabia enorme al ver a una persona con tanto talento como humanidad preocupado por la presión que la puñetera crisis está ejerciendo sobre su imprenta. De corazón espero, porque se lo merece más que nadie, que salga pronto de esta situación. Mucho ánimo, amigo.
Con Luis Felipe Comendador y Luis Arturo Guichard
Etiquetas:
Diario,
Ediciones Liliputienses,
Vídeos
miércoles, 4 de septiembre de 2013
martes, 3 de septiembre de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
sábado, 24 de agosto de 2013
martes, 20 de agosto de 2013
Segunda edición (que casi es la primera) de "De los espacios cerrados"
Dentro
de muy poco, este libro llegará a las librerías. Hace seis años, a
pesar de contar con un premio y a pesar de que lo publicó la Fundación
José Manuel Lara (es decir, el grupo Planeta), prácticamente no salió de
los almacenes de la editorial. Ahora, revisitado, Baile del Sol le dará una segunda oportunidad, aunque casi podría decirse que debería contar como la primera. En cualquier caso, aquí os dejo la portada de este De los espacios cerrados y las palabras que llevará en su contraportada:
Una primera versión de este libro ganó un premio de narrativa. Ahora, revisado y corregido, se publica dentro de una colección de poesía. En el fondo, quizá dé un poco lo mismo el género al que pertenezca, el material del que esté hecho, y lo que importe es que esta llave abra la cerradura. Porque para eso se inventaron las llaves: para vencer una puerta, se abra hacia dentro o hacia fuera.
Una primera versión de este libro ganó un premio de narrativa. Ahora, revisado y corregido, se publica dentro de una colección de poesía. En el fondo, quizá dé un poco lo mismo el género al que pertenezca, el material del que esté hecho, y lo que importe es que esta llave abra la cerradura. Porque para eso se inventaron las llaves: para vencer una puerta, se abra hacia dentro o hacia fuera.
viernes, 16 de agosto de 2013
domingo, 11 de agosto de 2013
Huelga de celo en la enseñanza pública
Ahora que falta menos de un mes para que comience el nuevo curso, quiero dejar aquí el texto que leí en el último claustro del pasado. Por si le sirve a alguien.
Cada vez
que la calefacción de mi casa se avería (lo que, para mi desgracia, ocurre con
excesiva frecuencia), me veo obligado a llamar al técnico para que le eche un
vistazo y trate de descubrir qué es lo que en esa ocasión ha fallado. Supongo
que son esas continuadas visitas las que me han proporcionado cierta
familiaridad con las tarifas de su empresa. A saber: 28 euros en concepto de
desplazamiento y 8 por cada cuarto de hora de mano de obra. A lo que luego,
obviamente, habrá que añadir las piezas sustituidas y el veintiuno por ciento
del IVA.
Antonio
Machado nos enseñó la diferencia entre el valor y el precio. Y creo que todos
coincidimos en que nuestra profesión constituye una forma de ganarnos la vida,
sí. Pero no resulta menos cierto que también tiene mucho de vocacional; es
decir, es justo esa vocación la que nos empuja a todos a hacer muchas más cosas
de las que figuran en nuestro horario. Y
quizá, precisamente por eso, debería apreciarse en lo que vale lo que de verdad
supone dedicarse a la enseñanza.
Durante
los últimos años, la educación pública española ha sufrido repetidos ataques
que han conseguido desprestigiar nuestro trabajo hasta el extremo de que la
mayoría de la población nos considera unos privilegiados que trabajan poco y
disfrutan de continuas vacaciones. De hecho, buena parte de la sociedad ha
aplaudido el incremento de la carga lectiva y la reducción del sueldo que hemos
sufrido durante este curso.
Me parece
que algo hemos hecho mal, que en algo nos hemos equivocado. Es verdad que ha
habido muchas personas interesadas en extender ese bulo. Pero también lo es que
tal vez nosotros hemos pecado de conformistas o no hemos acertado a explicar lo
que realmente conlleva dedicarse a esto.
28 euros de desplazamiento. Ocho por cada cuarto de
hora de mano de obra. ¿Alguien se imagina qué pasaría si aplicásemos esas mismas
tarifas al tiempo que invertimos en buscar actividades que mejoren la formación
de nuestros alumnos más allá de lo que establece nuestra jornada laboral? ¿Qué
sucedería si se nos tuviese que abonar esa cantidad cada quince minutos que
pasamos en tal o cual excursión, intercambio o viaje de fin de curso? ¿Por qué
se considera normal que el técnico de la calefacción cobre por su tiempo de trabajo
y a nosotros se nos pide que lo regalemos?
Ya sé, lo he dicho antes, que uno se dedica a
la enseñanza dado que cree en esto, dado que considera que lo prioritario es la
formación de los alumnos, sin importar, en muchas ocasiones, que ello implique
robar tiempo a nuestras familias. Un tiempo, insisto, que no se registra en
nuestro horario y que la sociedad parece negarse a querer ver y reconocer.
A lo mejor,
por eso mismo, ha llegado la hora de plantearse hacer algo. Yo, lo confieso, no
sé muy bien qué. Sólo soy un humilde profesor de lengua y literatura que, año
tras año, curso tras curso, ve cómo sus compañeros entregan a los alumnos su
talento, su trabajo y su entusiasmo, y, a cambio, no obtienen ni una sola
consideración o gesto de gratitud ni por parte de la administración (sea del
color que sea) ni tampoco por la mayor parte de los padres de los alumnos.
Éste es el
último claustro del curso. Dentro de un rato, nos despediremos deseándonos un
buen verano. No obstante, la inminente llegada de las vacaciones no debería
implicar que nos olvidásemos de que éste es el último claustro de un curso muy difícil,
de un curso en el que a los profesores de la enseñanza pública se nos han
arrebatado derechos que habíamos tardado varias generaciones en conseguir.
No soy nadie
para dar consejos a nadie. Realmente no sé qué hacer. Tal vez tendríamos que
empezar (ya lo he propuesto en alguna ocasión) por explicar a los padres que
muchas de las tareas que realizamos no figuran en nuestro horario, que si los
alumnos pueden ir a Alemania o a Francia (por citar un par de ejemplos) es
gracias a un grupo de profesores que, durante cerca de una semana, trabajan
gratis veinticuatro horas al día.
Sí, tal vez.
Podría ser un primer paso. Aunque lo que de verdad quiero solicitar formalmente
es que nuestro director se reúna con los directores de los otros institutos de
Mérida para plantearles la posibilidad de suspender, de manera temporal, toda
actividad extraescolar que implique alargar el horario de los profesores. No
habría, pues, excursiones ni viajes de fin de curso ni intercambios con otros
países ni participación en programas nacionales o europeos ni festivales de
teatro, etc, etc, etc. ¿Una medida dura? Puede. Aunque no supondría sino una
mera respuesta ante tanto ataque y desconsideración de las administraciones
educativas. Estoy seguro de que si lo hiciésemos, bastarían unos cuantos meses
para que los padres reclamasen a la consejería que resolviese el problema y los
docentes nos encontraríamos en disposición de reclamar el reconocimiento que
nuestra labor merece.
Y es que se
han producido situaciones difícilmente justificables. Como aquellas en que un
profesor, después de varias jornadas de excursión, ha tenido que quedarse en
casa el día siguiente aquejado de alguna dolencia fruto de la propia excursión.
Eso sí, el dinero por el día de ausencia se lo descuentan al profesor. El mismo
profesor que antes había regalado a los alumnos su tiempo y dedicación.
En el
Albarregas hemos padecido épocas muy duras en las que se nos repetía que las
soluciones a nuestros problemas tenían que salir del propio instituto, que nadie
iba a venir a sacarnos las castañas del fuego. Pues ahora me parece que nos
encontramos en un caso parecido. A mí lo de ponernos la camiseta verde hace
tiempo que se me antoja muy poca cosa.
Soy consciente
de las objeciones que se pueden oponer a esta propuesta: que si es muy difícil
coordinar a tanta gente, que no todo el mundo estaría de acuerdo, que un centro
educativo tiene que seguir adelante a pesar de las dificultades, que los
alumnos no tienen por qué pagar los platos rotos…
Soy consciente
de que llevar a la práctica una huelga de celo no siempre es sencillo. Pero
considero que, en este caso, el esfuerzo compensa. Por una cuestión de pura
justicia. Porque es mucho lo que está en juego. Porque se lo debemos tanto a
las generaciones anteriores, que son las que lucharon por conseguir los
derechos que ahora corren peligro, como a las posteriores, que no deberían
disfrutar de menos derechos que sus padres.
28 euros de
desplazamiento. Ocho por cada cuarto de hora de mano de obra.
Yo, al menos, necesito que esta petición quede recogida por
escrito, archivada en el acta de la reunión del último claustro de un curso que,
teniendo en cuenta lo que ha ocurrido, no debería ser un curso más.
Termino. Pido disculpas si esta modesta reflexión ha
incomodado a alguien.
Lo decía al
principio: este trabajo tiene mucho de vocacional. Pero no nos olvidemos de
que, en primer lugar, es eso: un trabajo, no una ONG. Y por algo el maestro
Mario Moreno “Cantinflas” afirmaba que algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo
habrían acaparado.
José María Cumbreño Espada
jueves, 8 de agosto de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
En el Agosto Clandestino de Logroño
Con Mercedes Cebrián y Carmen Beltrán
Con Aitor Francos
El festival me sirvió además para conocer por fin a mi admirado Aitor Francos, quien tuvo el detalle de desplazarse de Vitoria sólo para eso. Aitor tiene veintisiete años de talento en estado puro.
Con Enrique Cabezón
Hace una semana Chose y un servidor estuvimos en Logroño. Era la primera vez desde que nació Irene que viajábamos solos. El motivo era la invitación a participar en el Festival Agosto Clandestino, donde me tocó leer junto a Mercedes Cebrián. Por cierto, hasta ese momento admiraba a Mercedes como escritora. Pero a partir de ahora también admiro a la persona. Mercedes, como los auténticos sabios, es encantadora, cercana y divertidísima.
Con Aitor Francos
El festival me sirvió además para conocer por fin a mi admirado Aitor Francos, quien tuvo el detalle de desplazarse de Vitoria sólo para eso. Aitor tiene veintisiete años de talento en estado puro.
Con Enrique Cabezón
A todo ello hay que sumar que la organización del festival es sencillamente perfecta. Hacía años que no me sentía tratado de esa manera. Y todo el mérito es de Enrique Cabezón, Sonia San Román y Carmen Beltrán, que son quienes lo sacan todo adelante con mucho esfuerzo y entusiasmo. Especialmente cariñoso estuvo Enrique, un ejemplo de lo que debe ser un anfitrión. Gracias a todos, amigos. Ha sido un privilegio conoceros.
Etiquetas:
Ediciones Liliputienses,
Festivales
lunes, 5 de agosto de 2013
lunes, 29 de julio de 2013
Paco Cumpián: "Ya no se fabrican letras"
Tuve la suerte de ver una versión resumida de este impresionante documental en la última edición de EDITA. Ahora ya se ha publicado completo para que todos podamos disfrutar con la lección vital y literaria de Paco Cumpián, un ejemplo para cualquier persona que ame los libros.
Ya no se fabrican letras. Parte 1 from Alberto Jiménez on Vimeo.
Ya no se fabrican letras. Parte 2 from Alberto Jiménez on Vimeo.
jueves, 25 de julio de 2013
miércoles, 24 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
La portada de la antología clandestina
Ésta es la portada de la antología que presentaremos el próximo uno de agosto en Logroño, dentro del Festival Agosto Clandestino. Gracias a Enrique Cabezón por su confianza y complicidad.
martes, 16 de julio de 2013
Aquelarre. Trece poetas españoles sin miedo a la superstición.
Ésta es la portada de Aquelarre. Trece poetas españoles sin miedo a la superstición, la antología de última poesía española que he tenido la fortuna de preparar para la editorial guatemalteca Catafixia. Dentro de unas semanas se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guatemala. Los poetas seleccionados son:
-
Marta Agudo
-
Manuel del Barrio Donaire
-
Benito del Pliego
-
María Eloy-García
-
Pablo García Casado
-
José Antonio Llera
-
Martín López-Vega
-
Julio Mas Alcaraz
-
Itzíar Mínguez Arnaiz
-
Miriam Reyes
-
Elena Román
-
Alberto Santamaría
-
Julieta Valero
Etiquetas:
Ediciones Liliputienses,
Ferias,
Libros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)